sábado, 29 de enero de 2011

PRENSA: ¿QUE ES MEJOR ANTES O DESPUÉS?

Traigo esta noticia, por que supongo que el lugar más o menos lo conocemos todos al ser una de las rutas posibles a la capital, y por que supone la resolución a un problema de planeamiento.

Critico, sin embargo, que sea siempre a posteriori, sin control y con posiblemente complicadas soluciones a problemas que seguro se han planteado, uno de ellos me consta que las inundaciones recientes.

Insisto como ya lo he hecho en varias ocasiones lo importante de un correcto Planeamiento.

http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/888785/ayuntamiento/inicia/los/tramites/para/regular/mas/casas/los/pajares.html

"El Ayuntamiento de Cantillana inicia los trámites para regular más de 300 casas en Los Pajares.

La aldea de Los Pajares de Cantillana (Sevilla) es, a menor escala, un fenómeno urbanístico similar al de la aldea del Rocío de Almonte (Huelva). Una ermita en el campo alrededor de la cual, desde hace 30 años, han ido levantándose viviendas -asociadas a la romería- hasta sumar, hoy en día, alrededor de 300.

El Ayuntamiento de Cantillana, consciente de la irregularidad de este núcleo de viviendas, ha decidido iniciar los trámites para la aprobación y ejecución de un Plan Especial de Reforma Interior (PERI), que legalice y regule las casas mediante una recalificación del suelo en urbano así como las obras de urbanización preceptivas -redes de saneamiento y abastecimiento, alumbrado público y aceras, entre otras obras-.

El concejal de Ordenación del Territorio y primer teniente de alcalde, Antonio Maqueda (IU), explicó que el primer paso ha sido la constitución de una junta de vecinos, que será la que tendrá que firmar el convenio urbanístico con el Ayuntamiento. Mediante un sistema de cooperación, será el Consistorio quien se haga cargo de la promoción de las obras, que tendrán que ser financiadas por los propietarios. A falta de realizar las mediciones oportunas, Maqueda avanzó que los gastos de todo el proceso no tendrán un coste demasiado elevado, ya que los vecinos pagarán en función de los metros cuadrados que tenga su vivienda y en mensualidades, lo que va a permitir a las familias con economías más modestas su participación en este Plan Urbanizador.

El primer teniente de alcalde añadió que la intención de su departamento es extender la regularización de viviendas a otras zonas de la localidad, para lo cual ya se han realizado encuentros con propietarios de Huerta Alta y la Cirujana."

lunes, 24 de enero de 2011

GUADALCANAL: DOLMEN DE LA PIEDRA CORCOBADA

Poco puedo contar sobre este patrimonio arqueológico de Guadalcanal, que se encuentra recogido en la Normas Subsidiarias con la denominación "C" (los otros dos son la Ermita de San Benito (A) y los restos del Castillo de la Ventosilla (B)).


En virtud de lo establecido en la Ley 16/1985, forman parte del Patrimonio Histórico Español, los bienes inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraidos y se encuentren en la superficie o en el subsuelo.

Así forma parte de dicho patrimonio este yacimiento inventariado por la Consería de Cultura, estableciendose un perimetro de protección en torno a él de 150m.



domingo, 23 de enero de 2011

GUADALCANAL: HOSPITAL DE LA CARIDAD

No puedo aportar mucho sobre el Hospital de la Caridad pero si al menos, intentar rescatarlo del olvido, con esta entrada en mi blog.

Hoy en ruinas, se encuentra en la calle Luenga tras el actual consultorio.

Entre la documentación que he ido recopilando durante algunos años y de la que no tengo su autoría, lo cual lamento para podérsela atribuir correctamente, extraigo lo siguiente:

“Iglesia de la Caridad, situada en la calle Luenga, hoy en ruinas. Arquitectura: de una nave, sin cubiertas, La capilla mayor posee bóveda de crucería octopartita, de planta trapezoidal. Arco triunfal apuntado; en el lado del Evangelio del antepresbterio, uno de medio punto con su arquivolta ricamente decorada. También vimos un vano con arco escarzano. Delante del arco triunfal, existe otro ligeramente apuntado, en el que difícilmente se leían restos de una inscripción pictórica que decía: DXXVIII. La portadita es del siglo XVIII.”



De esta descripción que hace el autor de la visita realizada, ya queda aún menos y la ruina es mayor.

Os muestro imágenes extraídas de la Fototeca de la Universidad de Sevilla de cómo se encontraba y algunas mías del año 2005 (en un día de niebla, por eso su calidad) del estado que está.























viernes, 21 de enero de 2011

GUADALCANAL: PROPUESTAS UNO. MUSEO DE ARTES, COSTUMBRES Y OFICIOS.

Tengo un cliente, que con gran acierto recupera todo aquello que formando parte de nuestra tradición agrícola, ganadera, etc., va acumulando a modo de museo, en un principio particular, pero con la intención de hacerlo público. Creo que sería interesante hacer un "Museo de Artes, Costumbres y Oficios" desde donde poder enseñar parte de nuestra riqueza. Edificios no nos faltan...







jueves, 20 de enero de 2011

NOTA: ¿POQUÉ ES IMPORTANTE EL PLANEAMIENTO?

Entre otras muchas cosas, destaco:


La adaptación parcial de diez PGOU a la Ley urbanística libera suelo para 862 viviendas protegidas

Obras Públicas ha emitido ya informe favorable a 258 adaptaciones parciales a la LOUA, lo que supone una reserva para 126.465 VPO

La Comisión Interdepartamental de Valoración Territorial Urbanística, dependiente de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, ha emitido un informe favorable a diez adaptaciones parciales de PGOU a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que permitirán a medio plazo la construcción de 862 inmuebles protegidos en municipios de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla.

La vía de la adaptación parcial, recogida en el Decreto 11/2008, pretende agilizar la adecuación de los planeamientos a la LOUA para garantizar así una oferta de suelo suficiente con destino a la promoción de VPO en todas las localidades andaluzas.

En Almería, el municipio de Huércal de Almería ha sometido a informe de la Comisión su adaptación, que incluye una reserva de terreno para la construcción de 40 VPO. En Cádiz, la localidad de Zahara de la Sierra ha obtenido la valoración positiva de su documento, donde se recoge una disponibilidad de terreno para 234 inmuebles protegidos; en Córdoba, las adaptaciones parciales de los PGOU de Nueva Carteya, Fernán Núñez, Hornachuelos y Torrecampo incorporan a sus futuros crecimientos 55 nuevas VPO. En Granada, el municipio de Moraleda de Zafayona liberará en su nuevo desarrollo terreno para albergar 218 nuevos inmuebles protegidos.

En Jaén, el visto bueno de este órgano a los documentos presentados por Beas de Segura y Huesa posibilitará contar en estos planeamientos con un parque residencial de 268 inmuebles protegidos, mientras que en Sevilla la adaptación parcial de San Juan de Aznalfarache contempla una disponibilidad de suelo para 47 VPO.

Municipios adaptados y en proceso

A este conjunto, hay que añadir las 125.603 VPO que se recogen en las reservas de terreno incluidas en las 248 adaptaciones parciales que ya habían logrado con anterioridad el visto bueno de la Comisión Interdepartamental. Así, son ya 258 los municipios que se han acogido a esta figura de adaptación parcial, con una reserva de suelo para 126.465 VPO.

En total, 360 municipios cuentan con normativa urbanística actualizada en Andalucía, bien mediante el Decreto 11/2008 o bien a través del procedimiento normal de revisión o formulación de un nuevo Plan General. En conjunto, la región dispone, por ambas vías, de una reserva de suelo con capacidad para más de 250.000 VPO.

Asimismo, hasta la fecha otros 177 ayuntamientos andaluces tienen los trabajos de adaptación parcial a la LOUA en diferentes fases de tramitación. De ellos, unos 57 se han mostrado interesados en asumir las determinaciones de la Ley por este procedimiento, por lo que ya se han dirigido a la Consejería de Obras Públicas y Vivienda para iniciar el proceso.

A estos hay que añadir las 36 localidades que actualmente se encuentran en fase de redacción y las 84 que han finalizado los trabajos de redacción y están a la espera de someterse a la valoración de la Comisión Interdepartamental.

OTROS: EXPOSICIÓN DE LA ESCULTORA MARÍA SÁNCHEZ

Por la vinculación familiar a Guadalcanal de la escultora María Sánchez, y porque este arte está ligado intrinsecamente a la arquitectura y al urbanismo, me parece interesante cometar:

El próximo sábado, día 22 de enero y hasta el 18 de febrero, a las 12.30 del mediodía, se inaugura la exposición en "El Arte de lo imposible", Gijón:

“Lo que siento, lo que vivo”  es el título de la exposición con la que la escultora María Sánchez se presenta por primera vez en esta galería.

En este enlace con el blog puedes encontrar imágenes y más información sobre esta exposición:

martes, 18 de enero de 2011

GUADALCANAL: LA ALMONA. UNO.

Como adelanto a una entrada futura que estoy preparando os muestro, por su interés, la recreación que colgada en la web municipal se ha realizado de este edificio:

http://www.youtube.com/watch?v=HYWBURN_jpA

viernes, 14 de enero de 2011

NOTA: NOTICIA SOBRE UNA DE NUESTRAS LINEAS DE DESARROLLO. EL TURISMO.

El Consejo inicia la tramitación de una nueva Ley de Turismo adaptada al modelo de economía sostenible  

El anteproyecto sitúa al territorio como principal recurso de la actividad y recoge medidas para una mayor coordinación con la planificación urbanística.

Consejo de Gobierno, 11/01/2011

El Consejo de Gobierno ha acordado iniciar la tramitación del anteproyecto de Ley del Turismo de Andalucía, que sustituirá a la vigente norma de 1999 para adecuar las políticas autonómicas en esta materia a la actual realidad económica y social, a los cambios producidos en el sector y al nuevo modelo de economía sostenible que impulsa el Gobierno andaluz.

Con el objetivo central de asegurar que el turismo siga siendo uno de los principales motores económicos de Andalucía, el anteproyecto recoge en sus 84 artículos medidas de ordenación, promoción, mejora de la accesibilidad a los recursos, impulso a la cooperación público-privada, fomento de la creación de empleo y reforzamiento de las garantías de calidad y seguridad para usuarios y trabajadores.

Entre sus principales novedades, el texto prevé la creación de nuevos instrumentos de planificación coordinados con las políticas de ordenación del territorio para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y actividades de cada zona. Asimismo, establece una reclasificación de la oferta (con la distinción básica entre servicios turísticos y actividades con incidencia en el sector); introduce la regulación de nuevas fórmulas de negocio como la propiedad horizontal, e incluye medidas para potenciar las actuales políticas de calidad e innovación.

La norma incorpora también las medidas de simplificación de trámites y agilización de procedimientos previstas en la Directiva Europea de Servicios en el Mercado Interior con el fin de agilizar la creación de empresas turísticas. Entre ellas destaca la sustitución de la autorización administrativa para el inicio de la actividad por una declaración responsable del interesado, que permita una posterior actuación inspectora.

El anteproyecto sitúa al territorio como principal recurso de la actividad turística en Andalucía.

De acuerdo con ello, potencia los instrumentos de planificación existentes y crea nuevas figuras como los Marcos Estratégicos para la Ordenación de los Recursos y Actividades Turísticas. Estos documentos determinarán el modelo de desarrollo aplicable a cada territorio a partir de la identificación de necesidades concretas relativas a infraestructuras, productos o servicios. De este modo, entre otros aspectos, fijarán los criterios para la aprobación de nuevos Programas de Recualificación de Destinos en espacios turísticamente saturados.

En la misma línea, el texto establece un nuevo marco de coordinación entre las políticas turísticas y los planes subregionales de ordenación territorial. Se concreta así la previsión de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía en el sentido de homogeneizar en toda la comunidad la definición de suelo de uso turístico para su correcta calificación dentro de los planeamientos urbanísticos municipales. De acuerdo con ello, tendrán esta consideración los terrenos que se destinen a alojamiento turístico en al menos un 50% de su edificabilidad total.

Reordenación de la oferta

La futura ley regulará nuevas fórmulas de negocio como los alojamientos turísticos en regímenes de propiedad horizontal y condominio, que deberán ser gestionados bajo el principio de unidad de explotación. De este modo, y tal y como se exige ya para los apartamentos turísticos, la gestión y comercialización de un conjunto de unidades de alojamiento correrá a cargo de un único sujeto, profesionalizado, responsable de la actividad y de la relación con los usuarios y la Administración.

Junto con estas nuevas regulaciones, el borrador establece una reclasificación de la oferta para introducir la distinción básica entre los servicios turísticos (alojamiento, intermediación, información, turismo activo, restauración y ‘catering') y aquellas otras actividades con incidencia en el sector (estaciones de esquí, campos de golf, puertos deportivos, parques temáticos, programas de difusión cultural y congresos y eventos empresariales).

Finalmente, la norma incluirá disposiciones para reforzar las políticas de calidad, innovación y apoyo a la competitividad que actualmente desarrolla la Administración autonómica, con proyectos como la Comunidad Turística de Andalucía, el centro de innovación ‘Andalucía Lab' de Marbella y el nuevo Plan de Calidad Turística 2010-2012. En el ámbito de la promoción, la ley continuará potenciando la consideración de Andalucía como destino turístico global que se proyecta de forma unitaria en los mercados nacionales e internacionales a través de planes específicos plurianuales.

El anteproyecto ha contado en su elaboración con la participación de los agentes sociales y económicos, además de ser ratificado por el pleno del Consejo Andaluz de Turismo, principal órgano consultivo de la Junta en la materia.

El turismo constituye una actividad estratégica para el desarrollo socioeconómico de Andalucía. Actualmente genera 340.000 empleos, aglutina a más de 77.000 empresas, representa más del 11% del Producto Interior Bruto (PIB) regional y supone unos ingresos de más de 15.400 millones de euros anuales.

miércoles, 12 de enero de 2011

NOTA: LOS AÑOS 70 TAMBIEN PUEDEN SER PATRIMONIO

El Gobierno andaluz protege como monumento la Casa de Bernard Rudofsky en Frigiliana, Málaga.

El inmueble, última obra del reconocido arquitecto, sobresale por la interpretación contemporánea y universalista de la tradición local.




Consejo de Gobierno, 11/01/2011

El Consejo de Gobierno ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Monumento, la Casa Rudofsky en Frigiliana (Málaga). Este inmueble, cuyo proyecto data de 1970, fue la residencia de verano y última obra construida del arquitecto Bernard Rudosfsky (Moravia, 1905-Nueva York, 1988).

La casa, situada en la parte baja de los montes de Frigiliana, cerca de Nerja y a tres kilómetros de la costa, sintetiza las teorías de su autor sobre la sensibilidad hacia el entorno, la austeridad de medios y la recuperación contemporánea de la arquitectura vernácula.

La principal singularidad del inmueble es su total integración en el paisaje rural circundante, con respeto a la topografía abrupta y a la vegetación original de olivos, pinos e higueras. El arquitecto renunció así a la artificiosidad urbanizadora de movimientos de tierras para manipular las cotas naturales en el diseño de jardines, limitando su intervención a delicados senderos realizados con material cerámico artesanal.

La casa refleja los objetivos de Rudofsky en el sentido de aprovechar el espacio al aire libre sin renunciar a la privacidad. Para ello, el autor difumina los límites de las estancias interiores e interpreta las zonas no construidas como expansiones naturales de la casa, que queda así distribuida en dos piezas a ambos lados de un pórtico entendido como "un marco tridimensional del paisaje", según la definición del propio arquitecto. El conjunto se completa con un patio configurado como una habitación más, que resume y simboliza las ideas rudofskianas sobre el carácter sagrado de la esfera privada.

En líneas generales, el interior de la casa destaca por la sabia interpretación contemporánea y universalista de las claves locales y de la tradición de la vivienda mediterránea que busca la belleza en los vacíos que dejan los excesos innecesarios.


Bernard Rudofsky fue arquitecto, crítico y escritor, con libros como ‘Architecture without architects', además de coordinador de exposiciones claves en el museo MOMA de Nueva York, diseñador de ropa, fotógrafo, artista plástico y profesor de universidades de prestigio. En sus obras, centradas en la escala pequeña de lo doméstico, prevalece siempre la salvaguarda de la intimidad frente a lo colectivo y la lectura de la vivienda como universo propio y contenedor simbólico de la construcción de la identidad personal.



Casa Rudofsky

La casa Rudofsky se localiza en la provincia de Málaga, en el término municipal de Frigiliana. La parcela donde se sitúa forma parte del Cortijo de San Rafael, en la parte baja de lo montes de Frigiliana, en una zona muy cercana al término municipal de Nerja. A tan sólo tres kilómetros del litoral Mediterráneo su topografía, con una pendiente muy acusada oeste-este, es característica de la costa malagueña.

Historia

El proyecto para lo que sería su propia residencia en España está fechado en marzo de 1970. Bernard Rudofsky aparece como cliente y José Antonio Coderch de Sentmenat, amigo de Rudofsky, firma como arquitecto. Rudofsky no tenía su título convalidado en España y por tanto no podía figurar como autor del mismo. Sin embargo queda avalada la autoría de la obra por Rudofsky, autor indiscutible de esta obra, por los distintos documentos de la colección Rudofsky «The Bernard Rudofsky State» en Viena.

La vivienda que Bernard Rudofsky diseñó para disfrutar, junto con su esposa Berta, sus momentos de evasión estival representa el momento maduro de una exploración continuada de la arquitectura mediterránea, que acompañó la obra del autor tanto en su producción edilicia como teórica. Rudofsky entiende la enseñanza del mediterráneo en un contexto mucho más global, siempre enriquecida por su experiencia universal y diversa de lo vernáculo.

Descripción

El proyecto parte del respeto al paisaje rural de la parcela y sus alrededores, conservando tanto la topografía abrupta como la vegetación original de olivos, pinos e higueras como soporte del proyecto, insertándose perfectamente en el paisaje. En la actualidad «La Casa» es difícilmente perceptible dado la consolidación de dicha vegetación. El mismo Rudofsky, trece años después de su finalización, es testigo de la consolidación de esa pantalla vegetal. Para ello, «La Casa» se construye en cinco niveles diferentes y respeta los árboles preexistentes en la parcela. La fidelidad a la vegetación autóctona y su protagonismo en la configuración del proyecto aborda aspectos funcionales tan interesantes como la protección de los vientos y de la luz solar directa, junto como servir de fuente natural de humedad.

El programa mínimo planteado por Rudofsky se resuelve en una sola planta y se distribuye en distintas piezas disolviéndose en el territorio. La casa se localiza en la zona más alta de la parcela, renunciando a la artificiosidad del proceso urbanizador −movimientos de tierras para manipular las cotas naturales o diseño de jardines−, limitando la intervención a delicados senderos realizados con material cerámico artesanal. Una retícula de vigas y pilares trasladan el orden arquitectónico de la vivienda al espacio no construido del solar y un muro en forma de L se construye en la parcela dejando pasar por un hueco cuadrado las ramas de un algarrobo centenario como símbolo del «matrimonio» entre tierra y casa.

El respeto a la topografía no significa que la propuesta renuncie a la intelectualización arquitectónica del lugar. La retícula de 2,75 metros entre ejes ordena y escala el territorio. Dicha geometría se impone tanto al objeto construido, la casa, como al soporte natural y la zona baja de la piscina, constituyendo el tema principal de la intervención: la cuadrícula, se configura como uno de las aportaciones claves que este inmueble hace en la conformación del territorio conservando su esencia rural.

Este recurso contrastado del respeto sagrado a lo natural fundido con la imposición integrada del orden y escala de la retícula formaliza el objetivo enunciado por Rudofsky en el diseño de los jardines en los que la arquitecturización no viene tanto de su manipulación sino de la convivencia contrastada de elementos portadores de un orden y el soporte natural.

Rudofsky efectúa una lectura homogénea de los espacios cerrados y abiertos, construidos y no construidos, entendiendo el jardín como contenedor complementario del programa doméstico; la denominación de este jardín como el jardín-casa −Rudofsky la denomina the house-garden− es sintomático de esta visión proyectual.

«La Casa» por definición, como Bernard y Berta Rudofsky bautizaron a su vivienda en Frigiliana, acoge un programa mínimo de un dormitorio, estar, cocina, comedor y un pequeño estudio, fruto de una diagnosis exhaustiva de una forma propia y única de vivir. Un análisis de sus propios hábitos diarios modela el proyecto, abarcando desde la propia posición de los cuerpos, la forma de dormir o de relacionarse, siempre desde una lectura sensual del habitar, frente a una posición racional o funcional.

Junto con esta fidelidad a los hábitos de vida de su morador, la vivienda recoge toda la tradición de la casa mediterránea. El proyecto difumina los límites de los espacios interiores, entendiendo aquellos espacios no construidos como una expansión natural de la casa. Un pórtico se convierte así en el elemento vertebrador, distribuyéndose la vivienda en dos piezas a ambos lados del mismo, que recoge la referencia de la retícula general. El propio Rudofsky definió el pórtico como «three dimensional frame for the landscape» (un marco tridimensional del paisaje); junto con el sentido programático de la pieza en cuanto a conector de los distintos volúmenes del proyecto, el pórtico se entiende como un marco donde disfrutar del paisaje.

La fragmentación volumétrica implica por tanto que los recorridos de la casa se desarrollan también en el exterior, enfatizando así la continuidad interior y exterior. En cuanto a la distribución interior de la casa: la pieza colocada al norte recoge los espacios de día −estar, comedor, cocina, junto con el acceso a la vivienda y una habitación ropero−. Conectado por el pórtico se encuentra el volumen sur que organiza el dormitorio y el estudio en torno a un patio, éste último cerrando el lado este del patio y localizado en una cota inferior al resto de la casa. El garaje define por último el borde sur del patio, localizándose por tanto en el extremo del inmueble.

Exclusivamente accesible desde el dormitorio, el patio se proyecta como una estancia más de la casa, donde el nivel de definición programática de sus distintas zonas −en las leyendas de las plantas aparecen especificados usos como «baño de sol matutino» (orientado al este) o «baño de sol de la tarde» (orientado al oeste)− confirman la colonización del espacio exterior con usos pensados por y para los Rudofsky. Entendido como una habitación limitada sólo por muros, el patio simboliza así la idea rudofskiana del habitar, siendo el lugar físico y simbólico donde se concentra el carácter sagrado de la esfera privada.

El habitar los espacios al aire libre y el derecho sagrado a la privacidad son sin duda dos objetivos vertebradores de su arquitectura y son desarrollados en sus escritos, en concreto en el artículo que publica en Arts and Arquitecture.

El acceso se propone por un camino al oeste, siendo el alzado que da al oeste conscientemente opaco y con carácter de trasera. Su frente este hacia los terrenos de la parcela se convierte así en fachada principal, plano que formaliza la intimidad del habitar, mirando hacia el Mar y configurando la imagen arquitectónica de «La Casa» desde y hacia el paisaje.

La piscina se localiza en el punto más bajo del solar, existiendo una diferencia de cota de unos 6,5 metros. El recorrido de la casa a la piscina, con una pendiente abrupta recoge una propuesta de «Promenade», se plantea con un descenso en distintos tramos paralelos y perpendiculares a la pendiente que nos invitan a recorrer la parcela a medida que disfrutamos de las distintas perspectivas del paisaje.

La fragmentación tipológica desemboca sin embargo en un resultado volumétrico unitario; la localización centrada del pórtico hace entender la vivienda siguiendo una tipología en U, permitiendo que los volúmenes principales de la zona de día al norte y las zonas de noche al sur avancen y delimiten el espacio del mismo. El orden en planta impuesto por la retícula al conjunto, influye asimismo en la percepción global volumétrica, teniendo estos elementos pérgola gran presencia en el paisaje.

La adaptación topográfica y el desarrollo en cinco niveles distintos desemboca en una identificación de las distintas piezas con el uso que albergan, siendo perceptible desde el extremo norte hacia al sur la pieza de cocina, de estar, el vacío del pórtico, el dormitorio y el garaje, quedando el estudio como el único volumen que por estar a una cota mucho más baja y adelantada con respecto al resto de las estancias deje entrever el ejercicio de fragmentación al que el arquitecto somete al programa doméstico. Asimismo, las diferentes alturas específicas de cada uso y los retranqueos de unas piezas con respecto a otras dibujan una volumetría diversa que posibilita los rincones inesperados que Rudofsky ha estudiado para el desarrollo de los detalles más propios de su interpretación del habitar. A pesar de la interpretación contemporánea y personal que hace el autor, en sus fotografías de arquitectura tradicional andaluzas se encuentran semejanzas sorprendentes con el resultado final del proyecto. Su ejercicio de «contemporaneizar», globalizar y personificar la arquitectura vernácula mediterránea no persigue un cambio profundo formal.

Partiendo de los elementos preexistentes de topografía abrupta y vistas al paisaje, el arquitecto propone un espacio interior paralelo a la pendiente, entendiéndose la planta como una sucesión casi lineal de usos conformando un balcón hacia el espacio privado de la parcela y en última instancia hacía el paisaje de los montes de Frigiliana.

El proyecto da como resultado una vivienda lineal, generando un eje que vertebra los volúmenes en dirección norte-sur. Frente a la intensa presencia de la retícula sobre la topografía, que conforma esa Promenade perpendicular a la pendiente, el interior de la vivienda se entiende en dirección paralela a la misma, en la que los distintos usos se suceden; cocina, comedor y salón, pórtico, dormitorio y el patio por fin en el extremo sur. Los pasillos desaparecen consiguiendo una unicidad en la experiencia de «La Casa», enriquecida por la alternancia de los espacios interiores y exteriores.

El uso del hormigón armado para la estructura de pilares y forjados sustituye a los muros de carga de la casa tradicional en una adaptación a las técnicas constructivas más generalizadas y por tanto más accesibles a los años setenta.

El gran valor del interior de «La Casa» radica en su sabia interpretación contemporánea y universalista de las claves del habitar local. La gran belleza de su interior radica precisamente en las ausencias, en ese vacío que dejan los excesos innecesarios. El arquitecto no sólo estudia el lugar como entorno físico y natural de su creación, sino también como fuente cercana de recursos materiales; la teja árabe y el barro de los revestimientos hablan de su preocupación de autenticidad y conexión vernacular pero también de cercanía de los recursos. La adaptación a los recursos propios queda patente en la construcción de las repisas tanto en salón como en estudio, así como los muebles de baño y cocina de albañilería. Los pavimentos son de tierra cocida y los revestimientos son de azulejos de color blanco en cocina y aseos. Los acabados son de yeso plafón sin escocias ni molduras, y los techos y las paredes están pintados con cal.

En el exterior, el propio Rudofsky especifica que la única excepción que hace a los materiales vernaculares son sus carpinterías metálicas, opción posiblemente vinculada a la accesibilidad y economía de éstas en el momento de construcción de «La Casa» y que simplifica a un solo tamaño.

Desde el punto de vista formal, la concesión personal y único elemento diferenciador de la casa tradicional mediterránea andaluza son los enmarcados de las ventanas, realizados con material cerámico que permite la entrada de la luz directa del sol en invierno protegiendo el interior en verano. Los huecos constan de paneles de caña que filtran la luz.

La obra construida de Rudofsky es escueta, centrada en la escala menuda de lo doméstico, pero imprescindible como complemento del desarrollo intenso de sus reflexiones sobre el habitar y que el autor complementó con sus publicaciones. En sus casas prevalece siempre la salvaguarda de la intimidad frente a lo colectivo, la lectura de la vivienda como un universo propio, contenedor simbólico de la construcción de la identidad personal.

Desde la Casa en Procida, Nápoles de 1935, la Casa Oro con la colaboración de Cosenza en Nápoles 1935-1937, pasando por las Casas Frontini y Arnstein, en São Paulo, ambas proyectadas entre 1939 y 1941, el jardín-casa de Nivola en Long Island, 1949-1950 así como en sus proyectos teóricos, el autor es fiel a estos principios. «La Casa» en Frigiliana es, sin embargo, especialmente crucial ya que él es su propio cliente; y no sólo pone en práctica estos principios sino que epitoma su propia idea del habitar contemporáneo como último testimonio construido de toda su obra.

Para Rudofsky la vinculación con los autores de su época era especialmente importante en el desarrollo de su vida personal y profesional y por tanto sus ideas y su obra no se entiende sin los autores que rodearon su producción: Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Richard Neutra, Louis Khan, Oscar Niemeyer, etc.

En el desarrollo de una concepción contemporánea de la arquitectura mediterránea en general y en el proceso del diseño y construcción de su casa en Frigiliana en concreto determinados vínculos profesionales se adelantan a un primer plano como con José Antonio Coderch de Semsenat, con Gio Ponti y con Peter Harnden.

Con José Antonio Coderch de Semsenat, autor imprescindible para una lectura contemporánea de nuestro Mediterráneo, es de hecho el arquitecto que firma los planos y aunque no se ha podido dilucidar el alcance de su aportación a la misma, la estrecha relación entre ambos arquitectos, la admiración mutua que se procesaban y las ideas que compartían apuntan a una influencia mutua.

Desde 1937 Rudofsky trabajó para Gio Ponti en la editorial de Domus en Milán, proporcionando a Rudofsky la posibilidad de publicar algunos de los textos claves de su discurso arquitectónico y vital. Es de hecho Italia la fuente principal de su propuesta sincrética del habitar mediterráneo.

La relación que mantuvo con Peter Harnden ya en la época de la Posguerra es también relevante para esta obra. Ambos realizan proyectos domésticos en territorio malagueño representando por tanto la interpretación contemporánea realizada desde una visión foránea de la arquitectura doméstica mediterránea en Andalucía.

Referencias


El contenido de este artículo incorpora material de la declaración del Bien de Interés Cultural publicado en el BOJA Nº 159, el 17 de agosto de 2009 (texto), que se encuentra en el dominio público de conformidad a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.