viernes, 13 de mayo de 2011

GUADALCANAL: PLANEAMIENTO APROBADO O EN TRÁMITE

Incorporo datos sobre el Planeamiento de Guadalcanal así como el listado de Instrumentos Urbanísticos aprobados definitivamente o en trámite.

Deben tomarse a modo informativo y en su caso consultarse convenientemente con los servicios municipales correspondientes para actualizar su vigencia, estado y publicación.

Primeramente muestro el plano 1 de las Normas Subsidiarias Municipales, Clasificación de suelo y ámbitos de Planeamiento de Desarrollo, en el que falta referencia al Plan Parcial de "Cuatro Jenales" (Sector AR-2).

Como sabemos la normativa en vigor son las Normas Subsidiarias de Planeamiento y su Texto Refundido con aprobación  el 06/03/1997, encontrándose la Adaptación Parcial a la LOUA según el Decreto 10/2008 en redacción y paralizado el PGOU en fase de Avance.




Planeamiento aprobado definitivamente o en trámite:


Listado de Planeamiento, Modificaciones e Instrumentos Urbanísticos Aprobados definitivamente y sus detalles:


























Listado de Modificaciones de Planeamiento en Trámite y sus detalles:





Listado de Instrumentos Urbanísticos No Aprobados definitivamente o en trámite, que simplemente se enuncian:




Si desea ampliar información contacte en www.ezequielrius.es




GUADALCANAL: HUERTAS EN EL LIMITE DE LO URBANO

Siendo Técnico Municipal se puso en marcha más allá de la “Piedra Santiago” y antes de las “Minas de la Herrería”, en la antigua escombrera, un proyecto de “Huertos”. Al incorporarse o retomarse en uno de los programas electorales entiendo que este no llegó a buen puerto.

Incorporo esta noticia publicada en “El Pais” el pasado 19/04/2011:

“Salvando claro está las diferencias”

http://www.elpais.com/articulo/madrid/Huertas/limite/ciudad/elpeputec/20110419elpmad_12/Tes

Huertas en el límite de la ciudad

En Mirasierra se alquilan huertos a quien quiera cultivar sus propios productos

M. José Díaz de Tuesta - Madrid - 19/04/2011
“Ese reducto de la naturaleza -disponible en régimen de alquiler- se encuentra en Fuencarral-Mirasierra, dentro de las instalaciones de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce. Un centro que nació en 1948 cuando la fundadora, y abuela de la actual presidenta, atendió la petición de los enfermos de la leprosería de Trillo, Guadalajara, que pedían otro entorno para sus hijos a fin de evitarles el contagio de la enfermedad. Así que la fundadora compró esos terrenos en la colonia de Mirasierra, que hoy acogen un centro especial para personas con discapacidad intelectual y da a empleo a 100 trabajadores. Y está también el club deportivo, con unas instalaciones de lujo, de ese lujo de los cincuenta sin pretensiones.
Sandra Carretié, la madre del invento, siempre ha sido una aficionada a la jardinería. Realizó algunos cursos, pero básicamente es una autodidacta con mucho tesón. Durante cuatro años ha estado maquinando la idea de poner en marcha huertos urbanos, algo así como traer el campo a la ciudad, rus in urbe, el lema del proyecto Huerta de Montecarmelo. Miró otros terrenos y no le convencieron. Hasta que se topó con estos en el momento justo. Presentó el proyecto a la presidenta de la Fundación, Carmen Cafranga, y le ofreció esos terrenos baldíos que a ella le parecieron un maná. No es para menos. En el horizonte, el skyline dibujado por las cuatro Torres de Castellana, Mirasierra, Arroyofresno, Peñagrande, hasta la cuenca del Manzanares y El Pardo; de fondo, Navacerrada y La Pedriza.
Carretié se puso manos a la obra inspirada en uno de sus viajes a Francia. "Frente a la maravillosa Huerta del Rey de Versalles pensé lo desvinculados que estamos de la huerta, cuando es el lugar de donde nace el jardín y que en la Edad Media era como el símbolo del paraíso perdido, donde se recogen los frutos". Empezó a diseñar los huertos a principios de 2010: primero, adecuar el terreno, limpiar el suelo, nutrirlo. Hasta ahora se han montado 80 huertos con su sistema de riego, los bancales y los tutores. Para estas faenas, contó felizmente con 20 trabajadores discapacitados de la Fundación ("Personal Keepers", precisa Carretié) que estaban a punto de perder sus trabajos por la crisis inmobiliaria. Una ayuda impagable para ella: "Estoy sorprendida de su energía, de su capacidad de trabajo y buena disposición, crean un buen ambiente que te invade".
El 18 de marzo se inauguró el proyecto. De los 80 huertos disponibles, que se irán ampliando hasta 150, ya se han alquilado la mitad. ¿El perfil de usuario? Muy variado, explica Carretié. "Grupos de amigos, o amigas, que alquilan un huerto entre cuatro; aficionados que viven en Madrid y añoran el huerto del pueblo; familias con niños, que les enseñan desde los tipos de semillas hasta el tipo de producto que comerán después en casa".
Cada cual elige el tipo de variedades que quiere cultivar. Aunque se parte de una base, sugiere Pablo Prieto, perito agrícola que, junto con Ramón Fernández, acompaña a la impulsora en el proyecto. "El huerto tiene que tener plantas clásicas, tomates, lechugas, calabacín, puerros, cebollas...; aromáticas, como tomillo, menta, perejil o romero, y flores de temporada". Después, solo hay que esperar a que la naturaleza con su ritmo haga el resto.
Este tipo de proyectos, más habituales en Londres, en algunas zonas de Italia y Alemania, no son habituales en Madrid. Existen algunos autogestionados por vecinos en terrenos abandonados, y otros que solo alquilan el terreno. La ventaja de Huerta de Montecarmelo es que si a uno le desaparece el ímpetu jardinero, el mantenimiento del huerto está asegurado.
El sol de la tarde primaveral aún resiste en el horizonte. Para Carlos es su segundo día de huerto. Como buen ingeniero, saca una carpeta donde ha dibujado detalladamente el orden de sus plantaciones. Mientras, Nieves ya piensa en el futuro ("estoy engrasando la Termomix"), cuando le lleguen los primeros productos recién sacados de la tierra. Cien por cien natural.
Ese reducto de la naturaleza -disponible en régimen de alquiler- se encuentra en Fuencarral-Mirasierra, dentro de las instalaciones de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce. Un centro que nació en 1948 cuando la fundadora, y abuela de la actual presidenta, atendió la petición de los enfermos de la leprosería de Trillo, Guadalajara, que pedían otro entorno para sus hijos a fin de evitarles el contagio de la enfermedad. Así que la fundadora compró esos terrenos en la colonia de Mirasierra, que hoy acogen un centro especial para personas con discapacidad intelectual y da a empleo a 100 trabajadores. Y está también el club deportivo, con unas instalaciones de lujo, de ese lujo de los cincuenta sin pretensiones.
Sandra Carretié, la madre del invento, siempre ha sido una aficionada a la jardinería. Realizó algunos cursos, pero básicamente es una autodidacta con mucho tesón. Durante cuatro años ha estado maquinando la idea de poner en marcha huertos urbanos, algo así como traer el campo a la ciudad, rus in urbe, el lema del proyecto Huerta de Montecarmelo. Miró otros terrenos y no le convencieron. Hasta que se topó con estos en el momento justo. Presentó el proyecto a la presidenta de la Fundación, Carmen Cafranga, y le ofreció esos terrenos baldíos que a ella le parecieron un maná. No es para menos. En el horizonte, el skyline dibujado por las cuatro Torres de Castellana, Mirasierra, Arroyofresno, Peñagrande, hasta la cuenca del Manzanares y El Pardo; de fondo, Navacerrada y La Pedriza.
Carretié se puso manos a la obra inspirada en uno de sus viajes a Francia. "Frente a la maravillosa Huerta del Rey de Versalles pensé lo desvinculados que estamos de la huerta, cuando es el lugar de donde nace el jardín y que en la Edad Media era como el símbolo del paraíso perdido, donde se recogen los frutos". Empezó a diseñar los huertos a principios de 2010: primero, adecuar el terreno, limpiar el suelo, nutrirlo. Hasta ahora se han montado 80 huertos con su sistema de riego, los bancales y los tutores. Para estas faenas, contó felizmente con 20 trabajadores discapacitados de la Fundación ("Personal Keepers", precisa Carretié) que estaban a punto de perder sus trabajos por la crisis inmobiliaria. Una ayuda impagable para ella: "Estoy sorprendida de su energía, de su capacidad de trabajo y buena disposición, crean un buen ambiente que te invade".
El 18 de marzo se inauguró el proyecto. De los 80 huertos disponibles, que se irán ampliando hasta 150, ya se han alquilado la mitad. ¿El perfil de usuario? Muy variado, explica Carretié. "Grupos de amigos, o amigas, que alquilan un huerto entre cuatro; aficionados que viven en Madrid y añoran el huerto del pueblo; familias con niños, que les enseñan desde los tipos de semillas hasta el tipo de producto que comerán después en casa".
Cada cual elige el tipo de variedades que quiere cultivar. Aunque se parte de una base, sugiere Pablo Prieto, perito agrícola que, junto con Ramón Fernández, acompaña a la impulsora en el proyecto. "El huerto tiene que tener plantas clásicas, tomates, lechugas, calabacín, puerros, cebollas...; aromáticas, como tomillo, menta, perejil o romero, y flores de temporada". Después, solo hay que esperar a que la naturaleza con su ritmo haga el resto.
Este tipo de proyectos, más habituales en Londres, en algunas zonas de Italia y Alemania, no son habituales en Madrid. Existen algunos autogestionados por vecinos en terrenos abandonados, y otros que solo alquilan el terreno. La ventaja de Huerta de Montecarmelo es que si a uno le desaparece el ímpetu jardinero, el mantenimiento del huerto está asegurado.
El sol de la tarde primaveral aún resiste en el horizonte. Para Carlos es su segundo día de huerto. Como buen ingeniero, saca una carpeta donde ha dibujado detalladamente el orden de sus plantaciones. Mientras, Nieves ya piensa en el futuro ("estoy engrasando la Termomix"), cuando le lleguen los primeros productos recién sacados de la tierra. Cien por cien natural.”

miércoles, 11 de mayo de 2011

NOTA: GEOTERMIA COMO ENERGIA RENOVABLE

SI TE INTERESA CONTACTA CON NOSOTROS EN: www.ezequielrius.es

¿Qué es la geotermia?

La GEOTERMIA es una energía renovable, que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. Se trata por tanto de una energía considerada limpia, renovable y altamente eficiente, aplicable tanto en grandes edificios como en hospitales, fábricas, oficinas, viviendas e incluso en inmuebles ya construidos.

Suecia, fue el primer país europeo en utilizar la energía geotérmica, como consecuencia de la crisis del petróleo de 1979. En otros países como Finlandia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Holanda y Francia, la geotermia es una energía muy conocida e implantada desde hace décadas.

Esta energía almacenada en la Tierra, es transformada en calor mediante bombas de calor geotérmicas de alto rendimiento, que permiten que dicha energía, sea aprovechada en sistemas de calefacción, refrigeración, producción de agua caliente sanitaria, climatización de piscinas, etc.

El hecho de que este calor tenga una irradiación invariable hace que no sea necesario almacenarlo, solo reconducirlo para poder aprovecharlo. Se trata de una energía disponible día y noche, independientemente del tiempo que haga y de la estación del año.

¿Como Funciona?

La energía Geotérmica, aprovecha la temperatura constante existente en el subsuelo para climatizar una edificación o para obtener agua caliente sanitaria, para ello, utiliza una bomba geotérmica o generador termodinámico, que se encarga de captar o ceder calor mediante un sondeo vertical situado en el subsuelo y lo disipa en el interior de la edificación mediante diferentes sistemas, techo radiante/refrigerante, radiadores o conductos Fan-Coils.
En el interior del sondeo, son introducidas tuberías de polietileno de larga duración, a través de las cuales, circula una solución de agua glicolada que actúa como intercambiador de calor, permitiendo calefactar o refrigerar una edificación según ceda o extraiga calor de la tierra.

En verano, la temperatura ambiente puede llegar e incluso superar los 40ºC. Es este caso los intercambiadores de calor/frio del sistema geotérmico, captarían del subsuelo una temperatura mas fría (en torno a los 15ºC-20ºC) y mediante una bomba geotérmica (frio/calor) y el sistema de refrigeración existente en la edificación, utilizarían dicha energía para climatizar el interior a la temperatura deseada.
En Invierno, la temperatura ambiente suele estar por debajo de los 10ºC el sistema geotérmico permitiría calentar la edificación realizando el mismo proceso pero de forma inversa, es decir, los intercambiadores de calor del sistema geotérmico actuarían extrayendo el calor existente en el subsuelo y transmitiéndolo a la edificación.

Un equipo de climatización geotérmica cuenta con:

Bomba geotérmica, Que gracias a su avanzada tecnología permite realizar el aprovechamiento energético de la tierra.
Un intercambiador, Este dispositivo está formado por un conjunto de tuberías de polietileno de alta resistencia y gran duración enterradas en el subsuelo a través de las cuales circula una solución de agua glicolada.
Una bomba hidráulica, que bombea la solución de agua glicolada que fluye por el sistema cerrado de tuberías que comunica la edificación con el subsuelo.

¿Cúales son sus principales aplicaciones?

Los sistemas de climatización geotérmica, permiten calefactar, refrigerar y obtener agua caliente sanitaria en:

- Viviendas unifamiliares.
- Edificios.
- Complejos residenciales.
- Hoteles.
- Escuelas y Universidades.
- Hospitales.
- Organismos públicos.
- Hipermercados y centros Comerciales.
- Climatización de piscinas.
- Invernaderos.
- Secaderos de productos.
... y otros muchos más tipos de edificaciones de uso comercial e industrial.

¿Porqué es económica la energía geotérmica?

Un equipo de climatización geotérmico consume entre un 30% y un 75% menos de lo que consumiría un sistema de climatización convencional con gas natural, propano, fuel-gasoil, o electricidad.

Las bombas geotérmicas de ultima generación empleadas en estas instalaciones, tienen coeficientes de rendimientos (COP) muy altos. Como estimación media, se puede considerar que tienen un COP superior a 4, lo que quiere decir, que por cada kilovatio de energía eléctrica consumido, son capaces de producir 4 kilovatios. La clave de la eficiencia de un sistema geotérmico es en que para calefactar o refrigerar una edificación, partimos de una temperatura base captada del subsuelo que suele oscilar entre los 15º y 20ºC.

Por ejemplo, supongamos que en invierno existe una temperatura ambiente de 0ºC centígrados, con un sistema de calefacción convencional, necesitaríamos hacer un gasto energético muy grande para subir dicha temperatura a los 23ºC que pretendemos conseguir. Sin embargo, con un equipo de climatización geotérmica, obtendríamos esa temperatura ideal de una manera muy económica, ya que los captadores enterrados en el subsuelo, proporcionarían prácticamente sin coste energético alguno, la temperatura existente en el mismo que suele oscilar entre los 15º - 20ºC. Los grados restantes hasta alcanzar el óptimo deseado, se haría utilizando la energía eléctrica. Lo mismo pasara en verano pero de forma inversa.

En definitiva, con un sistema de climatización geotérmico conseguimos ahorrar más del 50% del coste energético necesario para climatizar una edificación, ya que una gran parte de la energía indispensable para ello, se obtiene del subsuelo de una forma muy económica.

¿Que Ventajas tiene?

Es una energía totalmente ecológica, produce cero emisiones de CO2 puesto que no necesita ninguna combustión.
- Es una fuente de energía inagotable.
- Permite utilizarla durante 24 horas/días y 365 días al año.
- Es muy económica, permite un ahorro medio del 70 por ciento en la factura eléctrica.
- Es una energía renovable y subvencionable por parte de la administración publica.
- El coste de mantenimiento es mínimo.
- Su vida útil está por encima de los 30 años.
- Es un sistema totalmente silencioso.
- Mejora la estética puesto que no necesita de ningún elemento visible en la fachada.
- No necesita suministros externos.
- Elimina el riesgo de la legionella al no existir torres de refrigeración.
- Funcionamiento totalmente automatizado.
- Permite el control por parte del usuario de la temperatura de la vivienda.
- No utiliza productos tóxicos ni emite ningún tipo de partículas contaminantes y volátiles.
- Evita el peligro de incendios al no existir llamas ni combustión.

Subvenciones.

En Andalucía la CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN CIENCIA Y EMPRESA establece a través de la ORDEN de 4 de febrero de 2009, las bases reguladoras de un programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía y se efectúa su convocatoria para los años 2009-2014.

Según la presente Órden, las subvenciones a la instalación de energías renovables, podrán llegar a ser de hasta un máximo del:

- 60% para grandes empresas
- 70% para medianas empresas o particulares.
-80% para pequeñas empresas.




Fuente: http://www.geointegral.es/

NOTA: VENTAJAS FISCALES Y FACILIDADES DE ACCESO A LA VIVIENDA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad se beneficiarán de nuevas ventajas fiscales y facilidades de acceso a la vivienda

El Gobierno andaluz aprueba el II Plan de Acción Integral, con una dotación de 2.139 millones de euros para mejorar la integración social del colectivo

Consejo de Gobierno de 10/05/2011

Las personas con discapacidad en Andalucía se beneficiarán de nuevas ventajas fiscales en la declaración de la renta y en los tributos autonómicos para adquisición de vivienda. Así se recoge en el II Plan de Acción Integral aprobado hoy por el Consejo de Gobierno para el periodo 2011-2013 con una dotación inicial de 2.139 millones de euros. Sus medidas beneficiarán a 715.000 personas, un colectivo que supone el 9,5% de la población andaluza y que está integrado por mujeres en un 61%.

El Plan, elaborado con la participación de las organizaciones de discapacidad y los agentes sociales y económicos, prevé el desarrollo de 448 medidas bajo los principios de accesibilidad universal, no discriminación y acción positiva.

La nueva estrategia responde también a un concepto de discapacidad que no se limita a un trastorno, problema o déficit del individuo, sino que abarca también el entorno y las barreras que puedan impedir su participación plena en los ámbitos laboral, educativo, sanitario y sociocultural. En este sentido, se presta especial atención a indicadores como la tasa de actividad (actualmente del 30%; 27 puntos por debajo de la general) o la proporción de personas de más de 65 años (el 54%) y con problemas de movilidad (el 70%), visión (28%) y audición (24%).

De acuerdo con la finalidad de ampliar las medidas hacia el entorno del colectivo, el II Plan de Acción incluye entre sus novedades más relevantes la extensión de la deducción de 100 euros en la cuota autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a los cónyuges o parejas de hecho de personas con grado de discapacidad igual o superior al 65%, que hasta ahora se excluían de esta cuantía deducible.

Otro beneficio fiscal es el que se aplicará en el impuesto de Actos Jurídicos Documentados, competencia de la Junta, para la adquisición de vivienda habitual y constitución del préstamo hipotecario por parte de personas con grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%. En este caso, el tipo impositivo se reduce del actual 0,3% al 0,1%. Además, se incrementa de 130.000 a 180.000 el límite del valor real del inmueble establecido para acceder a esta ventaja fiscal.

El Plan aprobado por el Consejo de Gobierno mantiene las ayudas que la Junta viene concediendo en el marco del Plan Concertado de Vivienda y Suelo para adecuación funcional, rehabilitación y mejora de las condiciones de accesibilidad de inmuebles, con una previsión de más de 17.000 en los próximos tres años.

Estas ayudas cubren hasta el 70% del coste de las obras, con un presupuesto máximo de 2.000 euros, y de ellas se benefician personas con un grado de discapacidad igual o superior al 40% o valoradas como dependientes en grado II o III y con ingresos familiares inferiores a 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem).

Salud y educación

En materia de salud y prevención, se garantizará una cobertura de calidad de atención temprana a menores de 6 años para llegar en los próximos tres años al 70% de esta población (actualmente, el 60%).

La Junta completará también la oferta de tratamiento de fisioterapia a domicilio para las personas que no puedan trasladarse a un centro sanitario. Además, al menos un hospital por provincia dispondrá de consultas ginecológicas adaptadas a las mujeres con discapacidad, un programa que ya se ha implantado en Almería y Granada.

Respecto al ámbito educativo, el II Plan de Acción incluye previsiones como la creación de nuevos perfiles profesionales para la asistencia integral a escolares con necesidades educativas especiales. La Administración autonómica también continuará ampliando la dotación de recursos humanos dirigida a facilitar la escolarización y atención del alumnado con trastornos graves de conducta.

De igual modo, se incrementará la oferta de visitas guiadas en lengua de signos a los espacios culturales andaluces y la edición de folletos de lectura fácil en Braille para su uso por personas con discapacidad visual. Además, se extenderá a toda Andalucía el plan de accesibilidad de las bibliotecas que se inició este año en la provincia de Sevilla con la eliminación de barreras en 11 edificios.

Otras novedades recogidas en el Plan son la constitución de la Junta Arbitral de Igualdad de Oportunidades y Accesibilidad Universal, órgano colegiado que se encargará de facilitar la resolución extrajudicial de conflictos en estas materias para evitar su judicialización, y la creación de una carta de compromiso que podrán suscribir las empresas del sector de la información y la comunicación para garantizar los principios de no discriminación, igualdad y accesibilidad universal.

Finalmente, en materia laboral, el documento aprobado hoy incluye medidas complementarias al Plan de Empleabilidad para Personas con Discapacidad que la Junta viene desarrollando desde 2008, con una dotación económica de 414 millones de euros hasta 2013. Entre ellas destaca la previsión de realizar una adecuación individualizada de las pruebas selectivas en las ofertas de empleo público para atender las necesidades de cada discapacidad.

martes, 10 de mayo de 2011

GUADALCANAL: DETERIOROS EN EL MONUMENTO A LOPEZ DE AYALA

Acompaño fotografías de los desperfectos sufridos en "La Musa" del monumento a "Lopez de Ayala" de la Plaza de España:



NORMATIVA: AYUDAS AL FOMENTO DE REHABILITACION DE VIVIENDA

Incorporo este Real Decreto referente al fomento de rehabilitación de viviendas y su desgravación fiscal.



Boletín Oficial del Estado: viernes 6 de mayo de 2011, Núm. 108

Real Decreto-ley 5/2011, de 29 de abril, de medidas para la regularización y control del empleo sumergido y fomento de la rehabilitación de viviendas.

"(...) Disposición final primera. Modificación de la deducción por obras de mejora en la vivienda habitual en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Se introducen las siguientes modificaciones en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio:
Uno. Se modifica la disposición adicional vigésima novena, que queda redactada de la siguiente forma:
«Disposición adicional vigésima novena. Deducción por obras de mejora en la vivienda.
Los contribuyentes cuya base imponible sea inferior a 71.007,20 euros anuales, podrán deducirse el 20 por ciento de las cantidades satisfechas desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 5/2011 hasta el 31 de diciembre de 2012 por las obras realizadas durante dicho período en cualquier vivienda de su propiedad o en el edificio en la que ésta se encuentre, siempre que tengan por objeto la mejora de la eficiencia energética, la higiene, salud y protección del medio ambiente, la utilización de energías renovables, la seguridad y la estanqueidad, y en particular la sustitución de las instalaciones de electricidad, agua, gas u otros suministros, o favorezcan la accesibilidad al edificio o las viviendas, en los términos previstos en el Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, así como por las obras de instalación de infraestructuras de telecomunicación realizadas durante dicho período que permitan el acceso a Internet y a servicios de televisión digital en la vivienda del contribuyente.

No darán derecho a practicar esta deducción las obras que se realicen en viviendas afectas a una actividad económica, plazas de garaje, jardines, parques, piscinas e instalaciones deportivas y otros elementos análogos.

La base de esta deducción estará constituida por las cantidades satisfechas, mediante tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria, cheque nominativo o ingreso en cuentas en entidades de crédito, a las personas o entidades que realicen tales obras. En ningún caso, darán derecho a practicar esta deducción las cantidades satisfechas mediante entregas de dinero de curso legal. La base máxima anual de esta deducción será de:
a) cuando la base imponible sea igual o inferior a 53.007,20 euros anuales: 6.750 euros anuales.
b) cuando la base imponible esté comprendida entre 53.007,20 y 71.007,20 euros anuales: 6.750 euros menos el resultado de multiplicar por 0,375 la diferencia entre la base imponible y 53.007,20 euros anuales.
Las cantidades satisfechas en el ejercicio no deducidas por exceder de la base máxima anual de deducción podrán deducirse, con el mismo límite, en los cuatro ejercicios siguientes.

A tal efecto, cuando concurran cantidades deducibles en el ejercicio con cantidades deducibles procedentes de ejercicios anteriores que no hayan podido ser objeto de deducción por exceder de la base máxima de deducción, el límite anteriormente indicado será único para el conjunto de tales cantidades, deduciéndose en primer lugar las cantidades correspondientes a años anteriores.
En ningún caso, la base acumulada de la deducción correspondiente a los períodos impositivos en que ésta sea de aplicación podrá exceder de 20.000 euros por vivienda. Cuando concurran varios propietarios con derecho a practicar la deducción respecto de una misma vivienda, el citado límite de 20.000 euros se distribuirá entre los copropietarios en función de su respectivo porcentaje de propiedad en el inmueble.

En ningún caso darán derecho a la aplicación de esta deducción, las cantidades satisfechas por las que el contribuyente practique la deducción por inversión en vivienda habitual a que se refiere el artículo 68.1 de esta ley.

2. El importe de esta deducción se restará de la cuota íntegra estatal después de las deducciones previstas en los apartados 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del artículo 68 de esta ley.»
Dos. Se añade una disposición transitoria vigésima primera, que queda redactada de la siguiente forma:
«Disposición transitoria vigésima primera. Deducción por obras de mejora en la vivienda habitual satisfechas con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 5/2011.
1. Los contribuyentes que con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 5/2011 hayan satisfecho cantidades por las que hubieran tenido derecho a la deducción por obras de mejora en la vivienda habitual conforme a la redacción original de la disposición adicional vigésima novena de esta Ley, aplicarán la deducción en relación con tales cantidades conforme a la citada redacción.

2. En ningún caso, por aplicación de lo dispuesto en esta disposición, la base anual y la base acumulada de la deducción correspondientes al conjunto de obras de mejora podrán exceder de los límites establecidos en la disposición adicional vigésima novena de esta ley.» "