miércoles, 23 de febrero de 2011

OTROS: RECONOCIMIENTO A UN MAESTRO

Hoy me siento muy orgulloso de ver el reconocimineto a uno de mis "Maestros" y Amigo, por el que siento un profundo respeto y admiración, al ser propuesto al Premio Principe de Asturias.

Gracias Rafael. Felicidades Julia y Miguel, y mi recuerdo a Concha.




Los arquitectos apoyan la candidatura de Rafael Manzano al Príncipe de Asturias.
  • El arquitecto siempre ha apostado por la integración de la obra en el entorno
  • Dirigió el Alcázar once años y diseñó con Checa Goitia la ampliación del Prado
  • Entre sus galardones, tiene la Medalla de Bellas Artes y el Richard H. Driehaus
El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España ha dado su respaldo a la candidatura de Rafael Manzano al Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2011. La candidatura ha sido propuesta por el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS), que destaca la trayectoria profesional y trascendencia internacional de la obra de quien durante once años fue director-conservador del Real Alcázar. La candidatura de Manzano ya recibió recientemente el apoyo del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos.

El acuerdo del máximo órgano de los colegios de arquitectos españoles señala que los numerosos premios obtenidos por Rafael Manzano acreditan la relevancia de su producción arquitectónica. El candidato al Príncipe de Asturias ha recibido ya la Medalla de Oro de las Bellas Artes españolas, Comendador con Placa de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio, el premio Shiller de Restauración de Monumentos, y el Richard H. Driehaus for Classical Architecture Laureate, entre otros galardones.

Integración de la obra en el entorno urbano

A lo largo de su carrera profesional, Rafael Manzano ha puesto de manifiesto la fidelidad al lenguaje clásico y a la integración de su obra en el conjunto urbano o paisaje rural. En sus restauraciones de monumentos ha evitado la agresión a los edificios históricos, respetando el diseño heredado, y complementándolo con una arquitectura académica. En este sentido, Manzano siempre ha rechazado las agresiones visuales al patrimonio artístico.

El decano del COAS, Ángel Díaz del Río, expresó "el orgullo de los arquitectos sevillanos por la designación de un compañero para unos premios de tanto prestigio como son los Príncipes de Asturias". Díaz del Río señaló que Rafael Manzano "cuenta con la admiración y el respeto de todos los profesionales de la arquitectura".

Un brillante currículum

Rafael Manzano, gaditano residente en Sevilla, es doctor en Arquitectura y se especializó en estudios históricos y en restauración de monumentos. Fue discípulo, entre otros, de los profesores Gómez-Moreno, Torres Balbás, Iñiguez Almech y Chueca Goitia. Con este último diseñó tres proyectos de ampliación del Museo del Prado.

Además de director-conservador y alcaide del Real Alcázar de Sevilla entre 1970 y 1981 -etapa en la que se restauró gran parte del complejo, además de descubrir y poner en valor numerosos restos arqueológicos-, el veterano arquitecto dirigió las excavaciones y la restauración de la ciudad califal de Medina Azahara, en Córdoba. Es autor de la restauración de numerosas catedrales, iglesias, claustros, palacios y conjuntos patrimoniales. El candidato al Príncipe de Asturias de las Artes 2011 tiene publicados más de una decena de libros y es miembro de las Reales Academias Nacionales de la Historia, y de Bellas Artes de Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz, Málaga, Écija, Toledo, San Fernando de Madrid y Galicia.

martes, 22 de febrero de 2011

PRENSA: "¿ICONOS O MONIGOTES?"

Aunque este artículo está referido a la capital, puede ser un claro ejemplo del control que se debe tener sobre los actos de urbanización y edificación por parte de todos los agentes implicados:


¿Iconos o monigotes?

 

El Consejo Consultivo del Colegio de Arquitectos ataca con dureza a los tres grandes proyectos de la ciudad:

Los proyectos Metropol Parasol, la Torre Cajasol y la Biblioteca Universitaria del Prado están llamados a ser, en teoría, los tres nuevos iconos de la Sevilla del arranque del siglo XXI, una huella que mostrará a las generaciones venideras cuál era la sensibilidad y cuáles los anhelos de los tiempos contemporáneos. Sin embargo, los tres edificios diseñados por el alemán Jürgen Mayer, el norteamericano César Pelli y la británica Zaha Hadid no terminan de conectar con la ciudadanía y, lo que puede ser más preocupante, con los arquitectos de la ciudad, a los que se les supone una mentalidad más abierta a la innovación arquitectónica. Por si había alguna duda de este rechazo, el acto de constitución del Consejo Consultivo del Colegio de Arquitectos de Sevilla (COAS) se convirtió ayer en una auténtica enmienda a la totalidad a los tres nuevos edificios que definen la modernidad sevillana.

Menos José Antonio Carbajal, que no acudió al acto de constitución, el resto de los miembros del Consejo (Rafael Manzano, Fernando Mendoza, Antonio Sáseta y Gabriel Verd) no ahorraron descalificaciones y reflexiones contra los tres grandes proyectos arquitectónicos de la era Monteseirín. El mismo decano del COAS, Ángel Díaz del Río, sintonizó con sus asesores y resumió la situación: "Sevilla no necesita más iconos, porque ya los tiene y son los que viene buscando la gente". Tan preocupado se mostró el decano que anunció la creación de unas jornadas de arquitectos para "recuperar la sensatez". En este sentido, Mendoza dejó claro que "Sevilla no necesita más iconos que la convertirían en una ciudad americana de quinta más, con su torre y su centro comercial. Puede que Valencia y Bilbao necesitasen iconos, pero Sevilla no".

Para los miembros del Consejo se ha confundido la modernidad con el "espectáculo", "el negocio" o, incluso, "la avaricia", como señaló el original y desmitificador teórico de la Arquitectura Antonio Sáseta, quien no dudó en asegurar que "si seguimos así, vamos a la destrucción y la ruina". La clave, según Mendoza, estaría en esa obsesión que han tenido los alcaldes de las ciudades españolas en los grandes proyectos arquitectónicos, en la llamada arquitectura del espectáculo. "Es un error apostar por lo impactante porque sí: hay que optar por lo bueno".

Según los miembros de la Comisión, las setas son "como naves extraterrestres que han aterrizado en una ciudad que tiene una arquitectura y un urbanismo únicos" (Gabriel Verd); la Biblioteca del Prado es "sólo pladur" (Sáseta), "estrafalaria" (Manzano) y supone un "misil contra el PGOU" (Mendoza); y la Torre Cajasol un edificio "ilegal" (Mendoza). Los calificativos para los proyectos, como se ve, no fueron precisamente los más cariñosos. Cada vez que alguno de los consejeros arremetía contra uno de los edificios, el resto o asentía o no mostraba ninguna disconformidad.

La pregunta que le surgió a Rafael Manzano fue: "¿Todo esto es reformable?, ¿qué podría hacer un alcalde sensato?", dijo en un guiño a las próximas elecciones municipales. El decano insistió: "¿Qué se puede hacer ante estos hechos consumados?".

"Hay que intentar dar un giro, entender la modernidad como colaboración con la ciudad histórica y no como confrontación con ella", reflexionó Fernando Mendoza, famoso por su ejemplar restauración del Salvador y que está actualmente interviniendo en la Iglesia de San Luis.

Mendoza hizo especial hincapié en la "ilegalidad" de los tres proyectos de Mayer, Pelli y Hadid. "En los tres, la legalidad ha brillado por su ausencia: la Biblioteca del Prado incumple el PGOU al construirse en una zona verde; las setas son un claro atentado contra la Ley del Patrimonio española y andaluza; y es imposible, por poner un ejemplo, que la Torre Pelli cree los aparcamientos a los que le obligaría el PGOU. El Ayuntamiento permite proyectos ilegales y, encima, se ríe".

Parte de este mal se debe, según Manzano, a la manía de los ayuntamientos ha "recurrir a los ocho arquitectos de siempre, como si no hubiesen más en la humanidad".

El único tema del día que se salió de este debate fue el introducido por Fernando Mendoza: la necesidad de salvar el patrimonio industrial, gravemente amenazado en los últimos tiempos.

lunes, 21 de febrero de 2011

PRENSA: UNA DE CRISIS, POR FAVOR

Muestro una entrevista a un compañero, que suscribo al 100%:


Sevilla / Juan Ramón Cuerda Retamero, Arquitecto


Nunca hubo tanto arquitecto parado en España como hoy. Algunos, veteranos en mil proyectos, se han visto obligados a volver a empezar. En otros países, por supuesto.

—¿Cuánto tiempo llevaba usted al «ralentí»?
Desde verano de 2008, pero la pérdida de empleo, que no engrosa las listas del paro, parece no importar a nadie.

—¿Conoce la cifra de arquitectos y aparejadores en paro en Sevilla?
Desconozco las cifras, pero le puedo decir que la mayoría de compañeros en ejercicio libre estamos inactivos, la oferta de trabajo por cuenta ajena es prácticamente inexistente y conozco casos de auténtica desesperación.

—¿En sus mejores días, cuántos proyectos llegó a dirigir desde su estudio?
Desde que empecé a ejercer en 1984 he hecho más de doscientos trabajos. Como la mayoría de arquitectos, he podido vivir dignamente de mi profesión, pero no podemos vivir de la renta. Un estudio abierto cuesta mucho dinero.

—¿La crisis le ha paralizado proyectos encargados?
La crisis me ha paralizado seis proyectos empezados. La sociedad no acaba de entender la gravedad de la situación, un estudio inactivo no solo afecta al arquitecto, sino a todo su personal y colaboradores.

—Eso es ruina absoluta ¿no?
Es una ruina absoluta para el sector y para el país. El ladrillo es uno de los más importantes motores de la economía, que genera una enormidad de puestos de trabajos directos e indirectos.

—Ahora trabaja fuera. Creo que ha conseguido enganchar dos proyectos en Marruecos…
En ello estamos, con 37 años de profesión y cerca de 60 de edad, tengo que buscarme la vida fuera de España. Esto es el estado del bienestar. Pero me pregunto: bienestar para los políticos y ¿para quién más?

—¿Conoce a otros colegas obligados a emigrar?
Conozco a varios que han ido a Francia, Chile, Angola, Arabia, Haití…Y no solo jóvenes, que de alguna forma lo tienen asumido, sino arquitectos que tenían su estudio consolidado en España.

—¿Usted cree que el inmobiliario, con un millón de casas por vender, es un sector que ofrecerá pocas oportunidades a los arquitectos?
Creo que en los próximos diez años, los arquitectos poco podremos hacer en España. Aunque se fuese superando la crisis económica, permanecería la del sector hasta que se equilibre la oferta y la demanda.

—En cambio, en Marruecos, hace falta un millón de viviendas.
En Marruecos hacen falta un millón de viviendas de primera residencia, pero no es fácil ejercer en Marruecos como profesional liberal, hay que superar infinidad de trabas administrativas.

—Los jóvenes licenciados en carreras técnicas están inundando las academias de idiomas, para aprender alemán y largarse. ¿Emigrar sigue siendo nuestro destino?
No debería serlo. Tuvimos el espejismo de una España próspera con una economía sólida, pero unos gobernantes mediocres e incapaces han truncado la esperanza en desesperación.

—Pero si se van los mejores perdemos competitividad…
España no se puede permitir formar técnicos para que se marchen a producir fuera del país. Pero aquí no se toman medidas eficaces, no sé si porque no saben o por intereses particulares y partidistas.

—Hablemos de Sevilla ¿La torre Pelli es una desmesura?
Con la situación económica del país en general y con la de las cajas en particular, con el activo inmovilizado que tienen y el que les va a caer en los próximos años, no se pude plantear tamaño desatino. Me parece escandaloso.

—¿Y las Setas es una desmesura política, estética o urbanística?
Una aberración urbanística y un escándalo económico, producto de la megalomanía de un Ayuntamiento que transforma la ciudad a golpe de impulsos sin un proyecto coherente.

—Pese al prestigio de la arquitecta iraní que lo firma, ¿la biblioteca del Prado es otra desmesura?
Una gran ciudad necesita grandes edificios. No podemos cerrarnos a la arquitectura moderna y de calidad y este proyecto de Zaha Hadid lo es. Su ubicación en el Prado me parece adecuada.

—Hay alguna metáfora en el hecho de que la terminal del telecabina de la Expo se convierta en una cochera de camiones de Lipasam?
Me parece una ironía. Qué pintan unas cocheras de Lipasam es un lugar con clara vocación de espacio lúdico. ¿Hacen las cosas mal a propósito o porque no saben hacerlas mejor?

Sin fronteras
La crisis, pese a que algunos puedan imaginar lo contrario, también se ha cebado con estos profesionales, a los que se les cuelga el sambenito de que durante las vacas gordas hicieron cajas envidiables. No es nada justa esa percepción social. El hecho está en que sucumben a la crisis como el resto de los trabajadores. Pocos saben los gastos que conllevan un proyecto, mantener un estudio abierto y dotarlo de actividad. Se han cerrado muchos estudios de arquitectura y los arquitectos, como Juan Ramón Cuerda, buscan fuera lo que no hay dentro. Interesado por la historia moderna y contemporánea de España, caminante ensimismado de la geografía del centro histórico, ahora trabaja en las ciudades de Tánger y Safi.

PRENSA: SOBRE LAS CASAS DE MADERA, PREFABRICADAS Y "RULOTES"

En referencia a la construcción de casas de maderas, prefabricadas o "rulotes", el parque natural si define claramente su autorización o no, traigo esta noticia publicada en el Diario de Sevilla.

La importancia del hecho es el concepto de "bien mueble" o "bien inmueble", considerenadose en estos casos "inmueble" por su caracter de permanencia.


"Un juzgado sentencia con seis meses de cárcel a tres personas que levantaron una vivienda de 25 metros.

El Juzgado de lo Penal número 5 de Sevilla ha condenado a seis meses de prisión a tres personas por construir una casa de madera de 25 metros cuadrados y un módulo metálico prefabricado con fosa séptica y suministro de agua sin licencia municipal y en suelo no urbanizable del término de Alcalá de Guadaíra, ordenando también la demolición de lo construido.

Según relata la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, los acusados, adquirieron en 2005 una parcela de 1.000 metros cuadrados vallada para su uso exclusivo en el paraje Cortijuelos de Clarevot, y por tanto situada en suelo no urbanizable común según el Plan de Ordenación Urbano de la localidad, que prohíbe en ese paraje las construcciones vinculadas a uso residencial.

De este modo, el fallo asevera que, "pese a saber que no podían hacerlo, y sin solicitar licencia municipal", edificaron una casa de madera de 25 metros cuadrados unida "permanentemente" al suelo mediante solera o plataforma de hormigón, y un módulo metálico prefabricado asentado sobre vigas que contaba con fosa séptica y suministro de agua.

Añade que las obras no son autorizables o legalizables conforme al planeamiento y se encontraban terminadas a la llegada de la Guardia Civil el 3 de marzo de 2007, al tiempo que pone de manifiesto que, pericialmente, se ha estimado el coste de la reposición de la finca a su estado en 5.743 euros.

Por todo ello, y debido a que ejecutaron la construcción "de propia mano, con conocimiento y voluntad", el juzgado ha condenado a estas tres personas a seis meses de prisión por un delito contra la ordenación del territorio, ordenando además la demolición de lo construido."

sábado, 19 de febrero de 2011

ARQUITECTOS: LUIS BARRAGÁN MORFÍN

Abro una serie de nuevas entradas que es sobre ARQUITECTOS, grandes maestros, que sin seguir un orden especial, comienzo por el que, según mi opinión, es el mejor arquitecto Mexicano, el cual os invito a conocer a través de su fundación:


Luis Barragán Morfín (Guadalajara, Jalisco, México, 9 de marzo de 1902 - México, D. F, 22 de noviembre de 1988) fue un famoso arquitecto mexicano. Estudió ingeniería civil e inició su actividad profesional en 1927. Recibió el Premio Pritzker en 1980, siendo el único de su nacionalidad en obtenerlo.

Un viaje por España en 1924-1925, en el que mostraría gran interés por la arquitectura andaluza, despertó su sensibilidad por los espacios de tradición árabe y los jardines mediterráneos. Su evolución arquitectónica se basó en la búsqueda de una síntesis personal de la arquitectura mexicana con las aportaciones de las vanguardias europeas.

Entre sus primeras obras destacan las viviendas unifamiliares, como las casas González Lima y Enrique Aguilar (1928, ambas en Guadalajara), en las que comienza a desarrollar un estilo propio influenciado por la cultura mediterránea: patios, muros, jardines, terrazas, celosías. El final de este primer periodo coincide con su traslado a la ciudad de México en 1936, cuando el conocimiento detallado de las vanguardias europeas - sobre todo de Le Corbusier y Mies van der Rohe - propició un nuevo dinamismo en el tratamiento de sus elementos arquitectónicos, en especial de los muros y los espacios interiores (encadenamientos ambientales, dobles alturas y manejo del vidrio en la articulación de espacios).

Su arquitectura empieza a concebirse como un juego de planos, luz y texturas. En esta etapa destacan el edificio de apartamentos en la plaza Melchor Ocampo (1936-1940), su casa-taller en Tacubaya y dos obras en el campo del paisajismo: los jardines del Pedregal (1945-1950) y los del Predio del Cabrío (1944), ambos en la ciudad de México, donde se percibe la huella profunda de los jardines islámicos —insistente presencia del sonido del agua—.

Su última etapa, iniciada en 1950 bajo la influencia del pintor Jesús Reyes Ferreira y el escultor Mathias Goeritz, se caracteriza por su evolución hacia una arquitectura de espacios interiores, valoración del color, tratamiento de texturas y luz natural. Las obras más representativas de este tercer periodo son la capilla de las Capuchinas Sacramentarias (1952-1955 en Tlalpan), las Torres de Ciudad Satélite (1957), proyectadas junto con Mathias Goeritz, el barrio de las Arboledas (1955-1961) o la Casa Gilardi (1972-1980).





martes, 15 de febrero de 2011

NOTA: PUBLICACION DE LA JA SOBRE CORTIJOS, HACIENDAS Y LAGARES




Una publicación editada por la Junta realiza un recorrido por la arquitectura agraria andaluza. (14/02/2011)

El libro, que cuenta con firmas destacadas como José Antonio Muñoz Rojas o Caballero Bonald, culmina un riguroso trabajo de campo en el que se han inventariado más de 2.000 edificios.

La Consejería de Obras Públicas y Vivienda ha reunido en la publicación 'Cortijos, haciendas y lagares en Andalucía' una muestra esencial de la arquitectura agraria andaluza a través de 182 imágenes. Este nuevo volumen constituye un valioso inventario actualizado que culmina un riguroso trabajo de investigación y campo prolongado durante más de una década para documentar estas edificaciones localizadas en todo el territorio andaluz.

La arquitectura agraria andaluza se presenta en el volumen a través de imágenes de fotógrafos de reconocido prestigio. Este material gráfico se apoya en textos de síntesis obtenidos a partir del análisis realizado con la documentación recabada. Junto a este inventario, el libro incluye tres artículos introductorios que abordan este patrimonio desde diferentes miradas. La literaria corre a cargo de José Manuel Caballero Bonald y José Antonio Muñoz Rojas; la perspectiva histórica y económica ha sido elaborada por Antonio Miguel Bernal, y la arquitectónica, por el arquitecto y pintor José Ramón Sierra.

La publicación, con más de 300 páginas, es una nueva entrega de la serie dedicada a difundir los datos del estudio inventario, serie en la que se incluyen los volúmenes ya editados con los datos provinciales de Málaga, Cádiz, Granada, Almería, Córdoba y Sevilla, a los que seguirán en breve los de Huelva y Jaén.

Para confeccionar este inventario se han usado como herramientas y metodología básicas la cartografía a escala 1:10.000 que elabora la propia Consejería -a través del Instituto de Cartografía de Andalucía-, las entrevistas orales y las visitas técnicas. En el desarrollo del trabajo de campo se han visitado 20.000 edificios, de los que se han inventariado de forma pormenorizada 2.282.

En la actualidad, algunos de ellos continúan teniendo usos agrícolas y ganaderos, mientras que otros han perdido su función original y sobreviven con esfuerzo, dedicándose a muy diversas actividades, desde salones de bodas, bautizos y primeras comuniones o turismo rural, hasta centros de rehabilitación, museos del vino y del aceite, segunda residencia, etc. En algunos casos, estas edificaciones no han conseguido superar el abandono de sus funciones originales y se hallan, a menudo, en mal estado de conservación o incluso en ruinas.

En Andalucía, se distinguen diversos tipos de edificaciones agrarias según los cultivos que predominan en las explotaciones: 'cortijo' para las unidades vinculadas básicamente a explotaciones cerealistas y ganaderas, 'molino', 'casería' y 'hacienda' para las del olivar, y 'lagar', 'casa de viña' e incluso 'hacienda' para las del viñedo, entre otras designaciones menos habituales.
Entre los ejemplos destacables que se recogen en el volumen, se encuentran explotaciones como la Hacienda Ibarburu de Dos Hermanas en Sevilla, el Cortijo de San Juan de Antequera en Málaga, el Lagar de la Inglesa de Montilla en Córdoba, la Hacienda Romeral de Níjar en Almería o el Sotillo Nuevo de San José del Valle en Cádiz.

Las haciendas de aprovechamientos diversificados, los molinos y caserías de olivar, los grandes cortijos de cereal, los caseríos ganaderos y de dehesa, los lagares y casas de viña integran un catálogo de obras de inusual abundancia e interés. En la introducción del libro se recoge que los edificios agropecuarios de Andalucía son elementos fundamentales de su organización territorial, pero también hitos del paisaje cuya distribución y fisonomía reflejan fielmente los cultivos y aprovechamientos, sistemas de producción, esquemas de propiedad y otras facetas interesantes del medio rural andaluz. Los interesados en la publicación pueden consultarla en la página web de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda.




Más allá de la cosecha. (05/03/2010)

La Consejería de Vivienda recopila en un libro los ejemplos de cortijos, haciendas y lagares más relevantes de la provincia de Sevilla

Fueron, durante siglos, lugares en los que miles de personas, a lo largo de generaciones, trabajaron la tierra. Hoy, algunos están en desuso, otros han perdido su finalidad agrícola y los hay que siguen manteniendo su tradición agraria o ganadera. Son los cortijos, haciendas y lagares de Andalucía, cuyo interés arquitectónico se ha ido valorando cada vez más en las últimas décadas. La Junta comenzó hace más de diez años la tarea minuciosa de recopilar los ejemplos más importantes de este tipo de arquitectura y de divulgar su existencia y su valor, a través de una serie de publicaciones -y también de exposiciones- que reúnen una amplia muestra de cada una de las provincias. Sevilla centra el último libro publicado de esta serie, que ya se ha ocupado de Almería, Cádiz, Córdoba, Málaga y Granada.

'Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Sevilla' es el título de este volumen, cuyos dos tomos, con más de mil páginas y cientos de imágenes, han requerido un arduo trabajo de campo durante más de tres años.

Ha sido necesario, por un lado, documentar, a través de visitas, de instrumentos cartográficos e incluso de entrevistas orales, más de 2.000 explotaciones de la provincia. Posteriormente, 351 de estas edificaciones se han seleccionado para aparecer de forma más destacada en la publicación y, de ellas, 149 han merecido especial atención por su sobresaliente interés arquitectónico.

Las haciendas sevillanas, los grandes cortijos, los caseríos ganaderos y de dehesa, los lagares o las edificaciones arroceras integran un catálogo de obras de inusual abundancia e interés, con cifras muy elevadas de piezas notables tanto por sus dimensiones como por sus recursos constructivos. Para su estudio y difusión, la provincia se ha dividido en tres sectores coherentes desde el punto de vista geográfico, histórico y cultural: la Sierra Norte y la Vega, los Alcores, el Aljarafe y las Marismas, y la Campiña y la Sierra Sur.

Hay testimonios de la existencia de explotaciones agrícolas en Sevilla desde el Tercer Milenio antes de Cristo, aunque las raíces del sistema latifundista que ha imperado durante siglos en la provincia se remontan a la época de la Reconquista. Tras la toma de Sevilla en 1248, la tierra se reparte entre los grandes señores y los nuevos conquistadores y surgen así explotaciones como la alquería de Benazuza en Sanlúcar la Mayor o la hacienda Torrequemada de Gelves.
Ambas están dedicadas, hoy día, a la hostelería. De origen medieval son también otras obras de gran interés, como la hacienda La Soledad de Alcalá de Guadaíra o el cortijo Torre de la Reina en Guillena.

Sin embargo, es en la Edad Moderna cuando la agricultura sevillana comienza a adoptar sus rasgos actuales: explotaciones extensas y dedicación mayoritaria a los cultivos del trigo, el olivo y la vid, junto con la ganadería. En esta época aparecen buena parte de los edificios recogidos en el libro, como los cortijos Alcalá Gobantes de Osuna o el Marqués de Cazalla, la hacienda Ibarburu en Dos Hermanas o la Caridad de Constantina.

Modernización

Los cortijos, haciendas y lagares sevillanos vieron después pasar la desamortización, que no cambió sin embargo la estructura de la gran propiedad, y la modernización del trabajo de la tierra durante los siglos XIX y XX, con el uso de nuevos utillajes, la introducción de la mecanización o la expansión del regadío.

Diversos autores, como Fernando Olmedo, Magdalena Torres, Francisco Herrera, Fernando Quiles, Álvaro Recio Mir, Jaime Serveto, Javier Tejido, José Carlos Sánchez Romero o Guillermo Pavón, analizan en este volumen las características de las explotaciones agrarias sevillanas. Sus textos están ilustrados por las imágenes de fotógrafos como Vicente del Amo, José Morón, Javier Andrada o Atín Aya. Entre ellas, resaltan las tomas aéreas captadas por Javier Hernández Gallardo desde su parapente.

En la actualidad aún se cuentan en la provincia de Sevilla más de 2.000 haciendas, cortijos y lagares de cierto interés -antaño llegaron a sumar varios millares sólo en la Sierra Norte- y su conocimiento, gracias a este estudio de la Consejería de Vivienda, puede contribuir a su conservación y puesta en valor. Algunos, como la hacienda Torrequemada, son tan sobresalientes que han sido declarados Bienes de Interés Cultural. Otros, por el contrario, han ido desapareciendo con el paso de tiempo, como se ha ido diluyendo el estilo de vida rural con el que están tan íntimamente relacionados.




El estilo de las haciendas sevillanas. (05/03/2010)

Desde el punto de vista arquitectónico, las haciendas son el tipo de edificación más característico de Sevilla. Dedicadas fundamentalmente al olivo y vinculadas con el puerto de Indias durante la Edad Moderna, se extendieron en especial por los Alcores y el Aljarafe. Mientras que los cortijos estaban ligados en su mayoría a latifundios que sus propietarios cedían en arrendamiento, las haciendas eran el centro de explotaciones de un tamaño variable, que sus dueños solían explotar de manera directa. Incluían, además, a diferencia de los cortijos, instalaciones de transformación de frutos, como molinos de aceite o lagares para la fabricación de vino.

Junto a los establos, almacenes, corrales, almazaras y dependencias para los trabajadores y jornaleros, en la Edad Moderna las haciendas pasaron a tener 'señoríos', residencias para la estancia de los dueños, dotadas a menudo también de capillas y oratorios.

El estilo de las haciendas que podrían denominarse 'clásicas' se corresponde en su mayor parte con el barroco sevillano y, si bien escasean los testimonios acerca de quiénes las construyeron, se puede deducir que probablemente los señores de la tierra escogieron a los mejores arquitectos, incluso a los mismos que hubieran proyectado sus casas y palacios de la ciudad.

La hacienda barroca se caracteriza por contar con una portada, en la que solía destacar el escudo de armas de la familia propietaria, un gran patio, un señorío situado habitualmente en la zona central o al fondo, y las instalaciones de producción, que varían en función de los cultivos a los que estuviera dedicada, repartidas a lo largo del complejo.

En fechas más tardías, el estilo regionalista de los siglos XIX y XX se reflejaría también en las haciendas, tanto en obras de nueva planta como en las numerosas reformas que se llevaron a cabo en muchos de los viejos caseríos.

viernes, 4 de febrero de 2011

GUADALCANAL: EL FOSO DE LA MURALLA, BOVEDA DE LA CAVA

Os muestro fotos del interior de la Boveda desde su entrada en la esquina de las calles Santa Ana/Espiritu Santo/Granillos hacia la Cava.






NOTA: SOBRE EL PGOU


04/02/2011

Casi el 90% de los municipios sin instrumento de planeamiento está tramitando su PGOU para cumplir con la norma urbanística.

Estas localidades constituyen una prioridad para la Junta, ya que la ausencia de un plan general impide garantizar un desarrollo ordenado y coherente

Casi el 90% de las localidades andaluzas que tradicionalmente han carecido de instrumento de planeamiento urbanístico, lo que equivale a 159 de las 177 registradas, están tramitando su PGOU, de acuerdo con las directrices establecidas por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que exige a todos los ayuntamientos la obligatoriedad de proyectar su crecimiento a través de esta figura. Las 18 restantes aún no han iniciado el proceso o están a punto de hacerlo.

De los 159 municipios con el proceso de redacción y adaptación al marco normativo ya iniciado, 12 tienen los trabajos en fase de aprobación provisional, que constituye el último paso que han de superar los ayuntamientos antes de remitir el documento de planeamiento a la Junta de Andalucía para su aprobación definitiva. En cambio, el grueso del montante -un total de 85- se encuentra en aprobación inicial, 54 en AVANCE y ocho en una etapa más incipiente, en redacción.

Por provincias, los ayuntamientos almerienses están tramitando la redacción de 51 PGOU, los consistorios cordobeses están elaborando seis planes generales y los granadinos un total 35. Por su parte, en Huelva son 14 las localidades con el proceso abierto, en Jaén 15, en Málaga 34 y en Sevilla 5.

El Plan General de Ordenación Urbana es un instrumento de carácter normativo y ámbito municipal capaz de planificar su territorio a partir del diagnóstico de sus características, la detección de sus demandas y el modelo de ciudad del que se quiere dotar a dicho municipio. Gracias a este documento, esas localidades tendrán la capacidad para planificar temporal y espacialmente la oferta de VPO capaz de dar respuesta a la demanda existente en cada municipio. Aunque también los ayuntamientos podrán realizar clasificaciones de suelo, así como definir los usos, densidades y edificabilidad en los sectores urbanos y urbanizables; una serie de procedimientos que se traducirán en futuros crecimientos urbanos y en un incremento de dotaciones y equipamientos destinados a satisfacer las necesidades de la ciudadanía.

Los 177 municipios que no cuentan con instrumento de planeamiento se localizan en todas las provincias andaluzas salvo Cádiz, donde todos programan su crecimiento de acuerdo con lo establecido por la norma urbanística andaluza. De ese cómputo, 115 se han regido hasta ahora por una Delimitación de Suelo Urbano (DSU), una figura que sólo recoge la distinción entre ámbito urbano y no urbanizable; mientras que 62 se han desarrollado a través de las Normas Subsidiarias Provinciales, en las que se establecen unas directrices y criterios básicos para el desarrollo de los núcleos de población. Ambas herramientas, que tienen su origen en la legislación estatal, ya no están reconocidas por la LOUA como instrumentos de planeamiento.

La Consejería de Obras Públicas y Vivienda ha concedido algo más de cinco millones de euros en concepto de ayudas a 86 localidades sin instrumento que han solicitado esta línea de incentivos de la Junta de Andalucía destinada a fomentar la adaptación del planeamiento al marco normativo andaluz. Estos municipios son todos los que han pedido estas subvenciones.
El objetivo de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda es impulsar el proceso de adaptación del planeamiento en el conjunto de la comunidad, aunque estos municipios, generalmente poblaciones de pequeño tamaño con una actividad urbanística menos intensa, constituyen una prioridad ya que la ausencia de un plan general impide un desarrollo ordenado y coherente de la localidad capaz de garantizar un nivel de equipamientos, dotaciones y espacios libres adecuado y una oferta de suelo suficiente para la construcción de VPO.

miércoles, 2 de febrero de 2011

NOTA: SOBRE PARQUE NATURAL


La Junta reduce trámites burocráticos y establece normas comunes en los parques naturales andaluces.

El Consejo aprueba el nuevo régimen general de planificación de actividades, que mantiene su prevalencia sobre los planes de ordenación urbana.

Consejo de Gobierno, 01/02/2011

El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que establece el nuevo régimen general de planificación de usos y actividades en los 24 parques naturales de Andalucía. Esta norma, que también introduce medidas para reducir trámites administrativos a ciudadanos y empresas, afecta a un área de influencia socioeconómica de 3,5 millones de hectáreas (el 40% de la superficie regional) integrada por 238 municipios y 2,7 millones de habitantes (el 36% de la población andaluza).

El decreto, orientado principalmente a mejorar y homogeneizar la gestión de los parques, ha sido elaborado con el respaldo mayoritario de las juntas rectoras, patronatos y consejos de participación de estos espacios protegidos. Más de un 60% de las alegaciones recibidas durante el proceso de información pública han sido incorporadas a su redacción definitiva.

La nueva regulación común salvaguardará las singularidades recogidas en los vigentes planes de ordenación de los recursos naturales y de uso y gestión de cada parque natural, que seguirán prevaleciendo sobre los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) en lo relativo a actividades en suelos no urbanizables. En este sentido, los planes de ordenación dividen el territorio de los distintos parques en tres tipos de zonas: de reserva o máxima protección; de regulación especial o protección intermedia, y de regulación común para territorios habitados o con alto grado de intervención humana.

De igual modo, el decreto mantiene la obligación de autorización previa para los proyectos urbanísticos, con la excepción de pequeñas obras de instalaciones de servicio y rehabilitación o reforma que no alteren el volumen edificado ni las características externas y no requieran de proyecto técnico. En este caso bastará con la comunicación previa.

En cuanto a las medidas de simplificación administrativa, la norma aprobada hoy introduce disposiciones para reducir la carga burocrática, eliminar duplicidades, simplificar trámites, acortar los tiempos de respuesta y establecer el silencio administrativo positivo como norma general en caso de no resolver dentro de los plazos establecidos.

Entre otras novedades, se incorporan procedimientos abreviados de 15 días para las autorizaciones de seis grandes bloques de actividades que anteriormente requerían trámites de dos meses. Se trata de los eventos deportivos de pesca marítima recreativa; los tratamientos fitosanitarios aéreos en terrenos forestales; las actividades de ocio y deporte de naturaleza en caminos, pistas forestales y espacios con limitación de acceso (cicloturismo y senderismo entre ellas); las acampadas nocturnas y vivaqueos vinculados a travesía de montaña; la filmación, fotografía y grabación con uso de equipos auxiliares, y las actividades de ocio y deporte fuera de los lugares designados previamente para ellas en cada parque natural.

Tramitación telemática

Junto con estos procedimientos abreviados, el decreto fija también otro conjunto de actividades para las que no se exigen autorizaciones sino únicamente comunicaciones previas. En todos los casos, la Consejería de Medio Ambiente pondrá a disposición de los ciudadanos una herramienta informática específica de tramitación electrónica, cuya creación también se recoge en la norma.

Las disposiciones de reducción de la carga burocrática en los parques naturales se enmarcan en el proceso de adecuación de la legislación autonómica a la Directiva europea de servicios en el mercado interior. Esta norma comunitaria, orientada a eliminar barreras administrativas para la actividad económica, conlleva la adecuación de 17 leyes de la comunidad autónoma, así como de 92 decretos y 27 órdenes.

El decreto aprobado hoy entrará en vigor en el plazo de un mes, periodo durante el que se informará a los habitantes de los parques naturales andaluces acerca de su contenido y de las novedades que conlleva.